Asesoría especializada en economía colaborativa: lo que necesitas

Descubre cómo la economía colaborativa puede beneficiar a tu negocio ¿Qué es la economía colaborativa y cómo puede ayudarte? La economía colaborativa es un modelo de negocio en el que se comparten y se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales. Este modelo ha ganado popularidad en los últimos años y ha revolucionado sectores como el turismo, el transporte y la alimentación. Pero, ¿sabías que también puede ayudar a tu negocio a crecer y prosperar? En nuestra asesoría especializada, te ofrecemos un servicio integral para que aproveches al máximo las ventajas de la economía colaborativa. Tributación colaborativa: lo que necesitas saber Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la economía colaborativa es la tributación. En España, los ingresos generados a través de la economía colaborativa están sujetos a impuestos. Por eso, es esencial contar con un asesoramiento experto que te ayude a cumplir con todas tus obligaciones fiscales y a optimizar tu carga tributaria. En ByTwelve, contamos con un equipo de expertos en fiscalidad colaborativa que te guiarán en cada paso. Asesoría sharing economy: un servicio a tu medida En ByTwelve, sabemos que cada negocio es único y tiene sus propias necesidades. Por eso, ofrecemos un servicio de asesoría personalizado que se adapta a ti. Nuestros expertos en economía colaborativa te ayudarán a diseñar y poner en marcha tu proyecto, a establecer alianzas estratégicas y a gestionar tu negocio de manera eficiente. La importancia de un asesoramiento experto La economía colaborativa ofrece grandes oportunidades, pero también plantea desafíos legales y fiscales. Por eso, es fundamental contar con un asesoramiento experto que te permita navegar por este nuevo panorama con seguridad y confianza. En ByTwelve, te ofrecemos un servicio integral que incluye asesoría legal, fiscal y económica, para que puedas centrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio. ¿Estás listo para dar el salto? Si estás pensando en dar el salto a la economía colaborativa o si ya estás en ella pero necesitas un asesoramiento experto, en ByTwelve estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de profesionales te guiará en cada paso y te ofrecerá las soluciones que necesitas para hacer crecer tu negocio. ¿Estás listo para descubrir todo lo que la economía colaborativa puede hacer por ti? Madrid Para más información, visita las siguientes páginas de nuestro sitio web: – [ByTwelve](bytwelve.es/) – [Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) **Etiquetas**: Fiscal Etiquetas: economía colaborativa fiscalidad, asesoría sharing economy, tributación colaborativa
Cómo tributan las criptomonedas si eres autónomo

«Descubre cómo tributan las criptomonedas si eres autónomo» ¿Qué es la tributación de criptomonedas? La tributación de criptomonedas es una de las áreas más novedosas y complejas de la fiscalidad española. Se trata de un sistema fiscal que se aplica a la tenencia, uso y comercialización de criptoactivos como el Bitcoin. Este tipo de activos, por su naturaleza digital y descentralizada, plantean desafíos únicos en términos de tributación y son objeto de un creciente interés por parte de la Agencia Tributaria. ¿Cómo se tributan las criptomonedas en España? En España, las criptomonedas se consideran bienes inmateriales a efectos fiscales. Por tanto, la obtención de beneficios por su venta está sujeta a tributación. En el caso de los autónomos, estos beneficios se incorporan a la base imponible del IRPF como ganancias o pérdidas patrimoniales. Además, los autónomos que utilicen criptomonedas en su actividad económica deben incluir su valor en euros en el momento de la transacción en sus libros de ingresos y gastos. ¿Cómo declarar las ganancias de criptomonedas? Para declarar las ganancias obtenidas por la venta de criptomonedas, es necesario calcular la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión de los criptoactivos. Este cálculo puede resultar complejo debido a la volatilidad de estos activos y a la falta de un mercado de referencia oficial. Por tanto, es recomendable contar con el apoyo de un asesor fiscal especializado en criptomonedas. ¿Qué ocurre si no declaro mis criptomonedas? La no declaración de criptomonedas puede tener consecuencias fiscales graves. La Agencia Tributaria ha intensificado su control sobre este tipo de activos y puede imponer sanciones que van desde multas hasta la imputación de delitos fiscales. Por tanto, es esencial llevar un registro detallado de todas las transacciones realizadas con criptomonedas y declarar correctamente los beneficios obtenidos. Consejos para una correcta tributación de criptomonedas La tributación de criptomonedas es un campo complejo y en constante evolución. Para garantizar una correcta declaración, es recomendable estar al día de las últimas novedades legales y fiscales, llevar un registro detallado de todas las transacciones realizadas con criptomonedas y contar con el apoyo de un asesor fiscal especializado. Además, es aconsejable declarar voluntariamente cualquier beneficio obtenido para evitar posibles sanciones. Madrid Para más información: **[¿Quiénes somos?](bytwelve.es/quienes-somos/)** **[Contáctanos](bytwelve.es/contacto/)** **[Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/)** Etiqueta: fiscal Etiquetas: tributar criptomonedas, fiscalidad Bitcoin, declarar criptoactivos
Ventajas fiscales de trabajar con una sociedad patrimonial

«Descubre cómo las Sociedades Patrimoniales pueden ser tu mejor aliado fiscal» ¿Qué es una Sociedad Patrimonial? Las sociedades patrimoniales son aquellas en las que al menos el 50% de su activo está compuesto por bienes inmuebles que no están afectos a actividades económicas o por valores que no están adscritos a una actividad económica. Están diseñadas para administrar y preservar un patrimonio, pero, ¿sabías que también pueden ofrecer significativas ventajas fiscales? Ventajas fiscales de las Sociedades Patrimoniales Entre las ventajas fiscales que puede aportar una sociedad patrimonial destacan la posibilidad de diferir el pago de impuestos, la posibilidad de aprovechar beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades o la posibilidad de evitar la tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por los rendimientos obtenidos por los bienes inmuebles. Estas ventajas pueden resultar especialmente atractivas para pequeñas y medianas empresas. La Sociedad Patrimonial como herramienta de planificación fiscal Las sociedades patrimoniales pueden ser una excelente herramienta de planificación fiscal. Permiten diferir el pago de impuestos hasta el momento de la venta de los bienes inmuebles, lo que puede ser especialmente beneficioso en momentos de bajada de precios. Además, cuando se venden los bienes inmuebles, la sociedad patrimonial puede reinvertir el dinero obtenido en otros bienes inmuebles, lo que puede permitir evitar la tributación por la plusvalía generada. Consideraciones a tener en cuenta Aunque las sociedades patrimoniales pueden ofrecer importantes ventajas fiscales, también es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, las sociedades patrimoniales están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, que puede ser significativamente más alto que el IRPF. Además, es necesario tener en cuenta que la gestión de una sociedad patrimonial puede requerir una inversión de tiempo y dinero. Consejos prácticos Si estás pensando en constituir una sociedad patrimonial, es recomendable que te asesores correctamente. Un especialista en derecho fiscal puede ayudarte a diseñar una estrategia que te permita aprovechar al máximo las ventajas fiscales de las sociedades patrimoniales, sin incurrir en riesgos innecesarios. Recuerda que la planificación fiscal es una herramienta muy valiosa, pero siempre debe realizarse dentro del marco legal. Madrid Para más información sobre sociedades patrimoniales y su fiscalidad, puedes consultar los siguientes enlaces: – [ByTwelve – ¿Quiénes somos?](bytwelve.es/quienes-somos/) – [ByTwelve – Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [ByTwelve – Noticias](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal Etiquetas: sociedad patrimonial, fiscalidad patrimonial, ventajas fiscales
Todo sobre el modelo 349: operaciones intracomunitarias

Descubre cómo el modelo 349 puede transformar tus operaciones intracomunitarias ¿Qué es el modelo 349? El modelo 349, una declaración informativa de las operaciones intracomunitarias, es un instrumento legal que cualquier empresa que realiza operaciones con otras empresas dentro de la UE debe conocer. Este modelo se utiliza para informar a la Agencia Tributaria española de todas las operaciones intracomunitarias realizadas en un trimestre determinado. Es una herramienta crucial para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los reglamentos fiscales de la UE. ¿Para quién es obligatorio el modelo 349? En el marco de la legislación española, cualquier empresa que realice operaciones intracomunitarias, es decir, transacciones con empresas en otros países de la UE, está obligada a presentar el modelo 349. Sin embargo, hay un umbral mínimo de operaciones que deben superarse para que esta obligación entre en vigor. Si tus operaciones intracomunitarias superan los 50.000 euros en el trimestre, entonces estás obligado a presentar el modelo 349. ¿Cómo se rellena el modelo 349? El modelo 349 se divide en varias secciones que deben rellenarse con precisión para garantizar un cumplimiento correcto. Deberás proporcionar detalles sobre tu empresa, como el nombre y el CIF, así como información detallada sobre las operaciones intracomunitarias que has realizado durante el trimestre. Esto incluye el valor total de las operaciones, el tipo de operaciones y los países con los que has realizado negocios. ¿Cuándo se debe presentar el modelo 349? La presentación del modelo 349 debe realizarse en el mes siguiente al final de cada trimestre. Por ejemplo, si estamos en el primer trimestre del año (enero-marzo), la presentación debe realizarse en abril. Sin embargo, si tus operaciones intracomunitarias superan los 50.000 euros en el trimestre, tendrás que presentar el modelo 349 mensualmente. ¿Por qué es importante el modelo 349? El modelo 349 es una herramienta crucial para garantizar la transparencia en las operaciones intracomunitarias y para evitar el fraude fiscal. Al proporcionar a la Agencia Tributaria información detallada sobre tus operaciones, estás ayudando a mantener un sistema fiscal justo y equitativo en la UE. Además, el cumplimiento correcto y oportuno de este requisito puede evitar sanciones y problemas legales en el futuro. Madrid Para más información visita nuestra página principal ByTwelve. Si tienes alguna duda o consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página de contacto ByTwelve Contacto. Mantente al día con las últimas noticias y actualizaciones en nuestra sección de noticias Noticias ByTwelve. Etiqueta: Fiscal Etiquetas: modelo 349, operaciones UE, resumen operaciones intracomunitarias
Todo sobre el modelo 349: operaciones intracomunitarias

«Descubre cómo el modelo 349 puede transformar tus operaciones intracomunitarias» ¿Qué es el modelo 349 de operaciones intracomunitarias? El modelo 349 es una declaración informativa de las operaciones intracomunitarias realizadas por empresas y profesionales. Este modelo se presenta a la Agencia Tributaria y es una obligación para todas las empresas y profesionales autónomos que realizan operaciones intracomunitarias, es decir, compras y ventas de bienes y servicios entre países de la Unión Europea. Cómo presentar el modelo 349 La presentación del modelo 349 se realiza a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Para ello, se debe contar con un certificado digital o un sistema de identificación electrónica. La presentación puede ser mensual, trimestral o anual, dependiendo del volumen de las operaciones intracomunitarias realizadas. Cuándo se debe presentar el modelo 349 El plazo para la presentación del modelo 349 varía en función de la periodicidad elegida. En el caso de las declaraciones mensuales, el plazo es hasta el día 20 del mes siguiente al que se refiere la declaración. Para las declaraciones trimestrales, el plazo es hasta el día 20 del mes siguiente al trimestre que se declara. Y para las declaraciones anuales, el plazo es hasta el día 30 de enero del año siguiente. Operaciones que deben incluirse en el modelo 349 El modelo 349 debe incluir todas las operaciones intracomunitarias realizadas en el periodo de declaración. Es importante tener en cuenta que no sólo se deben incluir las operaciones de compraventa de bienes y servicios, sino también las transferencias de bienes entre establecimientos de la misma empresa ubicados en diferentes países de la Unión Europea, así como las entregas de bienes para su montaje o instalación en otro país miembro. Consecuencias de no presentar el modelo 349 La no presentación del modelo 349 puede dar lugar a sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Estas sanciones pueden ir desde multas pecuniarias hasta la pérdida de beneficios fiscales. Además, la no presentación del modelo 349 puede ser considerada como una infracción tributaria grave, pudiendo dar lugar a sanciones más severas. Consejos prácticos para la correcta presentación del modelo 349 Para evitar problemas con la Agencia Tributaria, es importante llevar un control riguroso de todas las operaciones intracomunitarias realizadas. Además, es recomendable contar con el asesoramiento de un experto en fiscalidad internacional para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones fiscales relacionadas con las operaciones intracomunitarias. Madrid Para más información, visite estos enlaces relacionados con el tema del artículo: bytwelve.es/ bytwelve.es/contacto/ bytwelve.es/noticias-bytwelve/ Etiqueta: fiscal Etiquetas: modelo 349, operaciones UE, resumen operaciones intracomunitarias
Cómo ajustar pagos fraccionados en el modelo 130

‘Descubre cómo ajustar tus pagos fraccionados en el Modelo 130’ La gestión fiscal es un aspecto vital en cualquier pyme. En este sentido, conocer los detalles del Modelo 130, esencial en la declaración del IRPF trimestral, puede ser de gran ayuda. Hoy, te explicaremos cómo ajustar los pagos fraccionados de este modelo. ¿Qué es el Modelo 130? El Modelo 130 es una declaración trimestral de IRPF que deben presentar los autónomos y las pymes que realicen una actividad económica en territorio español. A través de este modelo, se ingresan pagos fraccionados a cuenta del IRPF anual, que se compensarán posteriormente en la declaración anual. Ajuste de pagos fraccionados El ajuste de los pagos fraccionados en el Modelo 130 es un proceso que permite a los contribuyentes ajustar la cantidad que deben pagar en cada trimestre. Este ajuste se realiza teniendo en cuenta los ingresos percibidos y los gastos deducibles incurridos en el trimestre correspondiente. ¿Cómo calcular el importe a pagar? Para calcular el importe a pagar en el Modelo 130, primero debes calcular el rendimiento neto de tu actividad económica. Para ello, debes restar a tus ingresos del trimestre los gastos deducibles. Al resultado se le aplica un 20%, que será la cantidad a ingresar. ¿Cómo se realiza el ajuste? El ajuste de los pagos fraccionados se realiza en la última declaración trimestral del año. Para ello, debes sumar los importes pagados en los tres primeros trimestres y restarlos al resultado de la cuarta declaración. Si el resultado es positivo, deberás ingresar la diferencia. Si es negativo, habrás pagado de más y podrás compensarlo en futuras declaraciones. Consideraciones importantes Es importante tener en cuenta que no todas las pymes están obligadas a presentar el Modelo 130. Solo deben hacerlo aquellas que realicen una actividad económica y que no estén acogidas a la modalidad de estimación objetiva o módulos. Asimismo, el Modelo 130 es exclusivamente para el IRPF, por lo que no incluye el IVA. Además, recuerda que la gestión fiscal puede ser compleja y que un error puede tener consecuencias legales. Por ello, te recomendamos contar con el asesoramiento de un profesional en gestoría y derecho fiscal. Madrid, España. Para más información, puedes visitar los siguientes enlaces: 1. [ByTwelve: Expertos en gestoría para pymes](bytwelve.es/) 2. [Contacto: Estamos para ayudarte](bytwelve.es/contacto/) 3. [Noticias ByTwelve: Mantente informado](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: Fiscal Etiquetas: modelo 130 pagos, IRPF trimestral, ajuste pagos fraccionados
Cómo ajustar pagos fraccionados en el modelo 130

¿Estás listo para ajustar pagos fraccionados en el modelo 130? El Modelo 130 de Hacienda es una declaración trimestral del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que realizan los autónomos en estimación directa. Este documento es esencial para mantener la regularidad y legalidad en la gestión de tu negocio. Sin embargo, ajustar los pagos fraccionados puede resultar un reto si no se cuentan con los conocimientos adecuados. En este artículo, te proporcionaremos una guía paso a paso para que esta tarea te resulte más sencilla. 1. ¿Qué es el pago fraccionado del modelo 130? El pago fraccionado es una forma de dividir el pago del IRPF a lo largo del año en lugar de hacerlo en un solo pago. Es una manera de hacer frente a este impuesto sin que suponga un desembolso económico tan grande al final del año. Este método es especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que necesitan mantener un control estricto de su flujo de caja. 2. ¿Cómo se calcula el pago fraccionado? El pago fraccionado se calcula aplicando el 20% a la diferencia entre los ingresos íntegros y los gastos deducibles. Sin embargo, si el resultado de este cálculo es negativo, no se deberá realizar ningún ingreso. 3. ¿Cómo ajustar los pagos fraccionados? Para ajustar los pagos fraccionados, se debe realizar un seguimiento de los ingresos y gastos de la actividad económica a lo largo del año y calcular el pago fraccionado en cada trimestre. Este cálculo permitirá ajustar el pago fraccionado a la situación económica real de la empresa en cada momento, evitando sorpresas en la declaración anual del IRPF. 4. ¿Qué sucede si los pagos fraccionados son insuficientes o excesivos? Si los pagos fraccionados son insuficientes, es decir, si se ha pagado menos de lo que corresponde según la declaración anual del IRPF, se deberá pagar la diferencia en la declaración anual. Por otro lado, si los pagos fraccionados son excesivos, es decir, si se ha pagado más de lo que corresponde según la declaración anual del IRPF, se podrá solicitar la devolución del exceso. 5. Consejos para un correcto ajuste de los pagos fraccionados Para ajustar correctamente los pagos fraccionados, es recomendable llevar un control exhaustivo de los ingresos y gastos de la actividad económica y realizar el cálculo del pago fraccionado en cada trimestre. Además, es conveniente contar con la ayuda de un gestor o asesor fiscal que pueda brindar asesoramiento y soporte en este proceso. Madrid Para más información sobre la gestión fiscal y el modelo 130, no dudes en visitar nuestras páginas: – ByTwelve – Contacto – Noticias ByTwelve Fiscal Etiquetas: modelo 130 pagos, IRPF trimestral, ajuste pagos fraccionados
Incluir o no incluir IVA: errores que afectan tu contabilidad

¿Estás cometiendo estos errores en la inclusión o no del IVA en tus facturas? Comprender el IVA y su aplicación en la facturación El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios en España. La aplicación correcta del IVA en la facturación es esencial para cualquier negocio, ya que errores en este aspecto pueden tener graves consecuencias fiscales y económicas. Uno de los errores más comunes es facturar sin IVA cuando no corresponde o viceversa. ¿Cuándo se debe incluir el IVA en las facturas? En general, cualquier bien o servicio proporcionado por una empresa debe llevar IVA. Sin embargo, existen ciertas excepciones como algunas actividades profesionales, educativas, sanitarias y de seguros, entre otras, que están exentas de IVA. Además, hay que tener en cuenta que existen tres tipos de IVA en España: general, reducido y superreducido, y cada uno se aplica a diferentes tipos de bienes y servicios. El error de facturar sin IVA cuando no se está exento Facturar sin IVA cuando no se está exento es un error que puede llevar a sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Esto se debe a que el IVA recaudado en las facturas es un ingreso para el Estado, por lo que no declararlo supone una infracción tributaria. Por ello, es fundamental conocer bien las actividades que están exentas de IVA y aplicarlo correctamente en todas las demás. ¿Qué ocurre si facturo con IVA cuando estoy exento? Si tu actividad está exenta de IVA y emites facturas con IVA, estarás cobrando de más a tus clientes, ya que ellos no podrán deducirse ese IVA. Además, tendrás que ingresar ese IVA en Hacienda, lo que supone un coste adicional para tu negocio. Por lo tanto, es vital conocer bien las actividades exentas de IVA y aplicar correctamente la exención en las facturas. Consejos para evitar errores de IVA en la facturación Para evitar errores de IVA en la facturación, es recomendable contar con el asesoramiento de un especialista en gestión fiscal. También es útil utilizar herramientas digitales de facturación que ayuden a aplicar correctamente el IVA. Por último, es importante mantenerse actualizado sobre las novedades fiscales, ya que las leyes y reglamentos pueden cambiar. Madrid, España Para más información, visita estos enlaces: 1. [Nuestro enfoque en la gestión fiscal](bytwelve.es/) 2. [Contáctanos para asesoramiento personalizado](bytwelve.es/contacto/) 3. [Últimas noticias fiscales](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiquetas: fiscal Etiquetas: facturas sin IVA, exento de IVA, errores facturación
Diferencias entre trabajador autónomo y TRADE (económicamente dependiente)

‘¿Estás listo para conocer las diferencias entre un trabajador autónomo y un TRADE?’ Definición de trabajador autónomo y trabajador TRADE Para entender las diferencias entre un trabajador autónomo y un TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente), es vital definir ambos conceptos. Un trabajador autónomo es un individuo que realiza una actividad económica sin estar sujeto a un contrato de trabajo. Por otro lado, un TRADE es un trabajador autónomo que realiza su actividad profesional para un cliente del cual recibe al menos el 75% de sus ingresos. Características de un trabajador autónomo Un trabajador autónomo tiene la libertad de gestionar su actividad económica a su manera. Sin embargo, debe cumplir con ciertas obligaciones fiscales y de la Seguridad Social, como el pago de la cuota de autónomos y la presentación de declaraciones trimestrales de IVA e IRPF. Además, un autónomo asume todos los riesgos de su actividad, lo que puede suponer un desafío en términos de estabilidad económica. Características de un trabajador TRADE A diferencia de un trabajador autónomo, un TRADE tiene unas condiciones laborales más parecidas a las de un empleado por cuenta ajena. Aunque realiza su actividad de manera autónoma, depende económicamente de un único cliente. Esta dependencia económica conlleva una serie de derechos y obligaciones adicionales, como la obligación de registrar un contrato con el cliente principal y la posibilidad de recibir una indemnización en caso de finalización del contrato. Diferencias entre trabajador autónomo y TRADE Entre las principales diferencias entre un trabajador autónomo y un TRADE, destacan la dependencia económica, la gestión del tiempo y las obligaciones contractuales. Mientras que un autónomo puede trabajar para varios clientes y gestionar su tiempo libremente, un TRADE está ligado a un cliente principal y debe cumplir con un horario establecido en el contrato. Además, un TRADE tiene derecho a una indemnización, mientras que un autónomo no. ¿Cuál es la mejor opción para ti? Decidir entre ser un trabajador autónomo o un TRADE depende de tus circunstancias personales y profesionales. Si valoras la independencia y la libertad para gestionar tu actividad, ser autónomo puede ser la opción ideal. Sin embargo, si prefieres la seguridad de tener un cliente principal y ciertos derechos laborales, podrías considerar convertirte en TRADE. Recuerda, es importante buscar asesoramiento profesional para tomar la decisión más acertada. Madrid, España Para más información, visita nuestros artículos relacionados: ¿Qué es un trabajador autónomo? Contacta con nuestros asesores Noticias y novedades en el mundo laboral Etiqueta: Laboral Etiquetas: autónomo dependiente, trabajador TRADE, diferencias autónomos
Cómo declarar ingresos obtenidos en Amazon, Etsy o plataformas similares

Descubre cómo declarar tus ingresos de Amazon, Etsy y similares correctamente La importancia de la correcta declaración de ingresos El crecimiento del comercio electrónico ha permitido a muchas pequeñas y medianas empresas expandir su alcance y aumentar sus ingresos. Sin embargo, este aumento también ha llevado a un incremento en la complejidad de la gestión fiscal. Si tu negocio opera en plataformas como Amazon o Etsy, es fundamental que comprendas cómo declarar correctamente tus ingresos a Hacienda para evitar posibles sanciones o multas. En España, la ley es clara: todos los ingresos deben ser declarados, independientemente del canal a través del cual se obtengan. Facturación en Amazon y Etsy: ¿Qué necesitas saber? En primer lugar, es importante entender que Amazon y Etsy, al ser plataformas internacionales, no están obligadas a retener impuestos en nombre de los vendedores. Esto significa que eres tú, como vendedor, quien debe encargarse de calcular y declarar estos impuestos en tu declaración de la renta. Además, no importa si tu negocio está registrado como autónomo o como sociedad limitada: en ambos casos, la obligación de declarar los ingresos es la misma. ¿Cómo declarar los ingresos de tu ecommerce? Para declarar los ingresos de tu ecommerce, deberás incluirlos en la casilla correspondiente de tu declaración de la renta. En el caso de los autónomos, estos ingresos se declararán como rendimientos de actividades económicas. Si tu negocio está registrado como sociedad, los ingresos se declararán como rendimientos de actividades empresariales. Recuerda que tanto los ingresos brutos como los gastos deducibles deben ser declarados para calcular correctamente el beneficio neto y, por tanto, el impuesto a pagar. Implicaciones fiscales de vender en Amazon o Etsy Un aspecto que no debes pasar por alto es que, si vendes a través de Amazon o Etsy, es posible que tengas que hacer frente a obligaciones fiscales en otros países, especialmente si tus productos son enviados desde almacenes en el extranjero. Esto puede complicar aún más tu gestión fiscal, por lo que es aconsejable que busques asesoramiento profesional para evitar cometer errores y asegurarte de que cumples con todas tus obligaciones fiscales. Consejos para una gestión fiscal eficiente Para una gestión fiscal eficiente, es esencial que mantengas un registro preciso de todas tus transacciones, incluyendo los ingresos y los gastos. Este registro te ayudará a calcular correctamente tus impuestos y a justificar tus declaraciones en caso de una inspección. Además, recuerda que puedes deducir los gastos relacionados con tu actividad, como los costes de envío o los gastos de publicidad, lo que puede ayudarte a reducir tu factura fiscal. **Madrid** Para más información, visita los enlaces siguientes: – [Todo sobre la gestión fiscal en ecommerce](bytwelve.es/) – [Contacto para asesoramiento profesional](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias y actualizaciones recientes](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal Etiquetas: facturación Amazon, fiscalidad Etsy, impuestos ecommerce