Qué revisar en tu contabilidad antes de cerrar el trimestre

‘¿Estás cometiendo estos errores en tu contabilidad antes del cierre trimestral?’ El cierre trimestral fiscal es un hito crucial para cualquier pequeña o mediana empresa en España. No sólo es una obligación legal bajo la legislación española, sino que también es una oportunidad para evaluar el desempeño financiero de tu empresa y hacer los ajustes necesarios. Pero, ¿estás seguro de que estás haciendo todo correctamente? Aquí te presentamos cinco puntos clave que debes revisar en tu contabilidad antes del cierre trimestral. 1.Revisión de los asientos contables El primer paso para un cierre trimestral exitoso es asegurarte de que todos los asientos contables del trimestre estén registrados correctamente. Esto incluye comprobar que todas las facturas emitidas y recibidas, los gastos y los ingresos estén contabilizados y clasificados en las cuentas correctas. Un error en esta etapa puede tener consecuencias fiscales y puede distorsionar la imagen financiera de tu empresa. 2. Comprobación del IVA e impuestos La legislación española es muy estricta en lo que respecta al IVA y otros impuestos. Antes de cerrar el trimestre, debes revisar que has aplicado correctamente las tasas de IVA y que has registrado todos los pagos de impuestos. Recuerda que los errores fiscales pueden resultar en multas y sanciones. 3. Verificación de los saldos de las cuentas Es esencial que los saldos de tus cuentas concuerden con tus estados financieros. Debes comprobar que los saldos de todas tus cuentas bancarias, de crédito y de proveedores coinciden con los importes registrados en tu contabilidad. Esto te ayudará a detectar posibles errores o discrepancias. 4. Análisis de los resultados El cierre trimestral no es sólo una obligación legal, sino también una oportunidad para analizar el desempeño de tu empresa. Debes revisar tus resultados financieros y compararlos con tus objetivos y presupuestos para identificar áreas de mejora o de posible preocupación. 5. Preparación para la declaración de impuestos Finalmente, el cierre trimestral es el momento de prepararte para tu declaración de impuestos. Debes asegurarte de que tienes toda la documentación necesaria y que estás al tanto de todas las deducciones fiscales a las que tienes derecho. Un especialista en gestoría puede ayudarte en este proceso. Como puedes ver, el cierre trimestral de la contabilidad es un proceso complejo que requiere atención al detalle y conocimiento de la legislación española. Si te sientes abrumado o no estás seguro de cómo proceder, no dudes en buscar ayuda profesional. Un gestor experimentado puede ayudarte a navegar por este proceso y asegurarte de que cumples con todas tus obligaciones fiscales y legales. **Ubicación: Madrid** Para más información sobre la contabilidad y la gestoría para pequeñas y medianas empresas, visita: – bytwelve.es/quienes-somos/ – bytwelve.es/noticias-bytwelve/ – bytwelve.es/contacto/ **Etiqueta: Fiscal** Etiquetas: cierre trimestre fiscal, revisión impuestos, contabilidad cierre

Fiscalidad en la venta de infoproductos: lo que debes saber

‘Lo que todo el mundo debería saber sobre la fiscalidad en la venta de infoproductos’ ¿Qué son los infoproductos y por qué son importantes? Los infoproductos son productos digitales que contienen información de valor, como pueden ser ebooks, cursos online, webinars, podcasts, entre otros. Estos recursos se han convertido en una fuente de ingresos para muchas pequeñas y medianas empresas, gracias a los avances en la tecnología digital. La fiscalidad de los infoproductos en España En España, la venta de infoproductos está sujeta a la Ley General Tributaria y a la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Los ingresos obtenidos por la venta de estos productos deben ser declarados en la declaración de la renta del vendedor, al igual que cualquier otro tipo de ingreso. Asimismo, la venta de infoproductos está sujeta al IVA, que actualmente se sitúa en un 21% para este tipo de productos. Condiciones especiales para la venta de cursos online La venta de cursos online tiene una consideración fiscal especial en España. Según la ley, si los cursos online están vinculados a la formación reglada (es decir, formación que conduce a la obtención de un título oficial), estos están exentos de IVA. Sin embargo, si los cursos online no están vinculados a la formación reglada, estos estarán sujetos al IVA del 21%. ¿Cómo gestionar la fiscalidad de los infoproductos? Para gestionar correctamente la fiscalidad de los infoproductos, es recomendable contar con la ayuda de un profesional o de una gestoría. Estos expertos pueden ayudarte a entender las obligaciones fiscales asociadas a la venta de infoproductos y a cumplir con todas las normativas legales y fiscales. Consejos para una correcta gestión fiscal de los infoproductos Para asegurarte de que estás gestionando correctamente la fiscalidad de tus infoproductos, es importante que te informes sobre la normativa vigente y que lleves un registro detallado de todas las ventas. Asimismo, debes asegurarte de que estás aplicando correctamente el IVA y que estás presentando tus declaraciones fiscales en tiempo y forma. Además, te recomendamos que busques asesoramiento profesional para evitar posibles errores y sanciones. Madrid Enlaces relacionados: Bytwelve: Asesoría fiscal para pequeñas y medianas empresas Contacta con nosotros para más información Mantente al día con las últimas noticias fiscales #fiscal Etiquetas: infoproductos fiscalidad, vender cursos online, ingresos digitales

Autónomos con ingresos variables: cómo anticiparse al IRPF

¿Estás listo para anticiparte al IRPF como autónomo con ingresos variables? Entendiendo el IRPF variable para autónomos El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) es un tributo que afecta a todos los autónomos españoles. Sin embargo, para aquellos con ingresos variables, este impuesto puede representar un desafío adicional. Los autónomos deben hacer pagos fraccionados del IRPF a lo largo del año, basados en sus ingresos del ejercicio anterior. Si estos varían, estimar el importe correcto puede resultar complicado, lo que puede llevar a pagos excesivos o insuficientes y complicaciones fiscales. Anticipar los pagos fraccionados Los autónomos deben realizar pagos fraccionados del IRPF en abril, julio, octubre y enero. Estos pagos se calculan en base a los rendimientos netos de la actividad económica del año anterior. Pero ¿qué sucede si tus ingresos son variables? Existe la opción de modificar la base de cálculo de los pagos fraccionados, pasando del método de estimación directa al de estimación objetiva, también conocido como módulos. Este método puede resultar beneficioso para autónomos con ingresos variables, ya que los pagos se basan en indicadores como la superficie del local o el número de empleados, en lugar de los ingresos. La importancia de la previsión fiscal La previsión fiscal es esencial para evitar sorpresas desagradables en la declaración de la renta. Para los autónomos con ingresos variables, esto puede implicar una planificación cuidadosa y el asesoramiento de un experto. Tener en cuenta los gastos deducibles, así como las posibles reducciones y bonificaciones, también puede ayudar a gestionar eficazmente el IRPF. Las implicaciones legales El incumplimiento de las obligaciones fiscales puede tener consecuencias legales graves. Los autónomos que no hagan correctamente los pagos fraccionados pueden enfrentarse a sanciones e intereses de demora. Además, si los ingresos del ejercicio actual superan el límite de 250.000 euros, se debe cambiar al método de estimación directa normal, lo que puede resultar en pagos fraccionados más altos. Consejos prácticos para gestionar el IRPF Para los autónomos con ingresos variables, es recomendable revisar sus pagos fraccionados periódicamente para ajustarlos a su situación real. También puede ser útil solicitar el asesoramiento de un experto en gestoría y fiscalidad, que pueda ofrecer orientación personalizada y ayudar a evitar errores comunes. Por último, la previsión fiscal puede ser la clave para anticiparse al IRPF y gestionar eficazmente las obligaciones tributarias. **Madrid** Para más información, visita nuestros enlaces internos: – [Servicios de Asesoría](bytwelve.es/) – [Contacta con nosotros](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias de interés](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal Etiquetas: IRPF variable autónomos, anticipar pagos fraccionados, previsión fiscal

Cómo declarar pagos con Bizum o PayPal en tu actividad

Descubre cómo declarar pagos con Bizum o PayPal en tu actividad La era digital y la fiscalidad En un mundo cada vez más digital, es fundamental estar al día con las obligaciones fiscales relacionadas con las transacciones digitales. Bizum y PayPal son dos plataformas de pago muy populares entre autónomos y pequeñas y medianas empresas. No obstante, su uso trae consigo ciertas obligaciones fiscales. En este artículo te explicaremos cómo declarar estos ingresos digitales ante la Agencia Tributaria española. ¿Qué son Bizum y PayPal? Bizum es un servicio de pago móvil que permite realizar transacciones de forma rápida y segura entre cuentas bancarias. Por otro lado, PayPal es una plataforma de pago digital que permite realizar transacciones en línea sin compartir la información financiera. Ambos son cada vez más utilizados por autónomos y empresas para realizar transacciones comerciales. Declarar ingresos de Bizum y PayPal: ¿obligatorio? La respuesta es sí. Al igual que cualquier otro ingreso que se obtenga en el desarrollo de una actividad económica, los pagos recibidos a través de Bizum y PayPal deben declararse a Hacienda. Estos ingresos deben reflejarse en la declaración trimestral de IVA y en la declaración anual de IRPF o Impuesto de Sociedades, según corresponda. ¿Cómo declarar ingresos de Bizum y PayPal? Para declarar estos ingresos, es necesario registrar todas las transacciones realizadas. En el caso de Bizum, las transacciones quedan registradas en la cuenta bancaria asociada y por tanto, el registro de los movimientos bancarios servirá como prueba de los ingresos. En el caso de PayPal, es recomendable descargar y guardar los informes mensuales de actividad que ofrece la plataforma. Estos informes contienen detalles de todas las transacciones realizadas, incluyendo ingresos y gastos. Posibles inconvenientes y soluciones Un problema común al declarar estos ingresos es la posible discrepancia entre el ingreso real y el declarado debido a las comisiones aplicadas por estas plataformas. Para evitar problemas con Hacienda, es recomendable registrar tanto el ingreso total como la comisión como gasto deducible en la contabilidad. Madrid, España Para obtener más información sobre este y otros temas relacionados, te invitamos a visitar estos enlaces: 1. [ByTwelve: Quiénes somos](bytwelve.es/quienes-somos/) 2. [ByTwelve: Contacto](bytwelve.es/contacto/) 3. [ByTwelve: Noticias](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal Etiquetas: Bizum autónomos, declarar PayPal, ingresos digitales

Guía para evitar errores al emitir facturas electrónicas

¿Estás cometiendo estos errores al emitir facturas electrónicas? Error 1: No incluir todos los datos requeridos Uno de los errores más comunes al emitir facturas electrónicas es omitir algún dato requerido. Según la legislación española, una factura debe contener: el número y, en su caso, la serie; la fecha de su expedición; el nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones; NIF atribuido por la administración tributaria española, o en su caso, por la de otro Estado miembro de la Unión Europea, con el que ha realizado la operación el obligado a expedir factura, entre otros datos. Error 2: No verificar el NIF del receptor Al emitir una factura electrónica, es vital verificar la identidad y el NIF del destinatario. Emitir una factura a un NIF incorrecto puede llevar a problemas fiscales y posibles sanciones. La Agencia Tributaria española ofrece un servicio de verificación de NIF, que permite comprobar la autenticidad de un número de identificación fiscal. Error 3: No guardar copia de la factura La Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, establece la obligación de conservar las facturas durante un periodo de cuatro años. Este periodo comienza a contar desde el día en que finaliza el plazo para presentar la declaración correspondiente. No guardar una copia de la factura puede llevar a problemas en el caso de una inspección tributaria. Error 4: No emitir la factura en el momento adecuado La ley establece que las facturas deben ser emitidas en el momento de la realización de la operación. Emitir la factura antes o después de este momento puede llevar a problemas fiscales. Es importante conocer y respetar los plazos de facturación establecidos en la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido. Error 5: No verificar la autenticidad de la factura Verificar la autenticidad de la factura es un paso esencial al emitir facturas electrónicas. La factura electrónica debe contar con una firma electrónica o un sistema de autenticación que garantice la identidad del emisor y la integridad de los datos de la factura. No verificar la autenticidad de la factura puede llevar a problemas fiscales y jurídicos. En el mundo digital de hoy, evitar errores al emitir facturas electrónicas es esencial. No solo para cumplir con la ley, sino también para mantener la confianza y la satisfacción de los clientes. Así que asegúrate de evitar estos errores comunes y mantén tu negocio en el camino correcto. Localización: Madrid Para más información, consulta estos enlaces: – [ByTwelve: Quiénes somos](bytwelve.es/quienes-somos/) – [ByTwelve: Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [ByTwelve: Noticias](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal. Etiquetas: factura electrónica errores, emisión digital, errores comunes

Asesoría especializada en economía colaborativa: lo que necesitas

Descubre cómo la economía colaborativa puede beneficiar a tu negocio ¿Qué es la economía colaborativa y cómo puede ayudarte? La economía colaborativa es un modelo de negocio en el que se comparten y se intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales. Este modelo ha ganado popularidad en los últimos años y ha revolucionado sectores como el turismo, el transporte y la alimentación. Pero, ¿sabías que también puede ayudar a tu negocio a crecer y prosperar? En nuestra asesoría especializada, te ofrecemos un servicio integral para que aproveches al máximo las ventajas de la economía colaborativa. Tributación colaborativa: lo que necesitas saber Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en la economía colaborativa es la tributación. En España, los ingresos generados a través de la economía colaborativa están sujetos a impuestos. Por eso, es esencial contar con un asesoramiento experto que te ayude a cumplir con todas tus obligaciones fiscales y a optimizar tu carga tributaria. En ByTwelve, contamos con un equipo de expertos en fiscalidad colaborativa que te guiarán en cada paso. Asesoría sharing economy: un servicio a tu medida En ByTwelve, sabemos que cada negocio es único y tiene sus propias necesidades. Por eso, ofrecemos un servicio de asesoría personalizado que se adapta a ti. Nuestros expertos en economía colaborativa te ayudarán a diseñar y poner en marcha tu proyecto, a establecer alianzas estratégicas y a gestionar tu negocio de manera eficiente. La importancia de un asesoramiento experto La economía colaborativa ofrece grandes oportunidades, pero también plantea desafíos legales y fiscales. Por eso, es fundamental contar con un asesoramiento experto que te permita navegar por este nuevo panorama con seguridad y confianza. En ByTwelve, te ofrecemos un servicio integral que incluye asesoría legal, fiscal y económica, para que puedas centrarte en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio. ¿Estás listo para dar el salto? Si estás pensando en dar el salto a la economía colaborativa o si ya estás en ella pero necesitas un asesoramiento experto, en ByTwelve estamos aquí para ayudarte. Nuestro equipo de profesionales te guiará en cada paso y te ofrecerá las soluciones que necesitas para hacer crecer tu negocio. ¿Estás listo para descubrir todo lo que la economía colaborativa puede hacer por ti? Madrid Para más información, visita las siguientes páginas de nuestro sitio web: – [ByTwelve](bytwelve.es/) – [Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) **Etiquetas**: Fiscal Etiquetas: economía colaborativa fiscalidad, asesoría sharing economy, tributación colaborativa

Cómo tributan las criptomonedas si eres autónomo

«Descubre cómo tributan las criptomonedas si eres autónomo» ¿Qué es la tributación de criptomonedas? La tributación de criptomonedas es una de las áreas más novedosas y complejas de la fiscalidad española. Se trata de un sistema fiscal que se aplica a la tenencia, uso y comercialización de criptoactivos como el Bitcoin. Este tipo de activos, por su naturaleza digital y descentralizada, plantean desafíos únicos en términos de tributación y son objeto de un creciente interés por parte de la Agencia Tributaria. ¿Cómo se tributan las criptomonedas en España? En España, las criptomonedas se consideran bienes inmateriales a efectos fiscales. Por tanto, la obtención de beneficios por su venta está sujeta a tributación. En el caso de los autónomos, estos beneficios se incorporan a la base imponible del IRPF como ganancias o pérdidas patrimoniales. Además, los autónomos que utilicen criptomonedas en su actividad económica deben incluir su valor en euros en el momento de la transacción en sus libros de ingresos y gastos. ¿Cómo declarar las ganancias de criptomonedas? Para declarar las ganancias obtenidas por la venta de criptomonedas, es necesario calcular la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión de los criptoactivos. Este cálculo puede resultar complejo debido a la volatilidad de estos activos y a la falta de un mercado de referencia oficial. Por tanto, es recomendable contar con el apoyo de un asesor fiscal especializado en criptomonedas. ¿Qué ocurre si no declaro mis criptomonedas? La no declaración de criptomonedas puede tener consecuencias fiscales graves. La Agencia Tributaria ha intensificado su control sobre este tipo de activos y puede imponer sanciones que van desde multas hasta la imputación de delitos fiscales. Por tanto, es esencial llevar un registro detallado de todas las transacciones realizadas con criptomonedas y declarar correctamente los beneficios obtenidos. Consejos para una correcta tributación de criptomonedas La tributación de criptomonedas es un campo complejo y en constante evolución. Para garantizar una correcta declaración, es recomendable estar al día de las últimas novedades legales y fiscales, llevar un registro detallado de todas las transacciones realizadas con criptomonedas y contar con el apoyo de un asesor fiscal especializado. Además, es aconsejable declarar voluntariamente cualquier beneficio obtenido para evitar posibles sanciones. Madrid Para más información: **[¿Quiénes somos?](bytwelve.es/quienes-somos/)** **[Contáctanos](bytwelve.es/contacto/)** **[Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/)** Etiqueta: fiscal Etiquetas: tributar criptomonedas, fiscalidad Bitcoin, declarar criptoactivos

Ventajas fiscales de trabajar con una sociedad patrimonial

«Descubre cómo las Sociedades Patrimoniales pueden ser tu mejor aliado fiscal» ¿Qué es una Sociedad Patrimonial? Las sociedades patrimoniales son aquellas en las que al menos el 50% de su activo está compuesto por bienes inmuebles que no están afectos a actividades económicas o por valores que no están adscritos a una actividad económica. Están diseñadas para administrar y preservar un patrimonio, pero, ¿sabías que también pueden ofrecer significativas ventajas fiscales? Ventajas fiscales de las Sociedades Patrimoniales Entre las ventajas fiscales que puede aportar una sociedad patrimonial destacan la posibilidad de diferir el pago de impuestos, la posibilidad de aprovechar beneficios fiscales en el Impuesto sobre Sociedades o la posibilidad de evitar la tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por los rendimientos obtenidos por los bienes inmuebles. Estas ventajas pueden resultar especialmente atractivas para pequeñas y medianas empresas. La Sociedad Patrimonial como herramienta de planificación fiscal Las sociedades patrimoniales pueden ser una excelente herramienta de planificación fiscal. Permiten diferir el pago de impuestos hasta el momento de la venta de los bienes inmuebles, lo que puede ser especialmente beneficioso en momentos de bajada de precios. Además, cuando se venden los bienes inmuebles, la sociedad patrimonial puede reinvertir el dinero obtenido en otros bienes inmuebles, lo que puede permitir evitar la tributación por la plusvalía generada. Consideraciones a tener en cuenta Aunque las sociedades patrimoniales pueden ofrecer importantes ventajas fiscales, también es necesario tener en cuenta algunas consideraciones. Por ejemplo, las sociedades patrimoniales están sujetas al Impuesto sobre Sociedades, que puede ser significativamente más alto que el IRPF. Además, es necesario tener en cuenta que la gestión de una sociedad patrimonial puede requerir una inversión de tiempo y dinero. Consejos prácticos Si estás pensando en constituir una sociedad patrimonial, es recomendable que te asesores correctamente. Un especialista en derecho fiscal puede ayudarte a diseñar una estrategia que te permita aprovechar al máximo las ventajas fiscales de las sociedades patrimoniales, sin incurrir en riesgos innecesarios. Recuerda que la planificación fiscal es una herramienta muy valiosa, pero siempre debe realizarse dentro del marco legal. Madrid Para más información sobre sociedades patrimoniales y su fiscalidad, puedes consultar los siguientes enlaces: – [ByTwelve – ¿Quiénes somos?](bytwelve.es/quienes-somos/) – [ByTwelve – Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [ByTwelve – Noticias](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: fiscal Etiquetas: sociedad patrimonial, fiscalidad patrimonial, ventajas fiscales

Todo sobre el modelo 349: operaciones intracomunitarias

Descubre cómo el modelo 349 puede transformar tus operaciones intracomunitarias ¿Qué es el modelo 349? El modelo 349, una declaración informativa de las operaciones intracomunitarias, es un instrumento legal que cualquier empresa que realiza operaciones con otras empresas dentro de la UE debe conocer. Este modelo se utiliza para informar a la Agencia Tributaria española de todas las operaciones intracomunitarias realizadas en un trimestre determinado. Es una herramienta crucial para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los reglamentos fiscales de la UE. ¿Para quién es obligatorio el modelo 349? En el marco de la legislación española, cualquier empresa que realice operaciones intracomunitarias, es decir, transacciones con empresas en otros países de la UE, está obligada a presentar el modelo 349. Sin embargo, hay un umbral mínimo de operaciones que deben superarse para que esta obligación entre en vigor. Si tus operaciones intracomunitarias superan los 50.000 euros en el trimestre, entonces estás obligado a presentar el modelo 349. ¿Cómo se rellena el modelo 349? El modelo 349 se divide en varias secciones que deben rellenarse con precisión para garantizar un cumplimiento correcto. Deberás proporcionar detalles sobre tu empresa, como el nombre y el CIF, así como información detallada sobre las operaciones intracomunitarias que has realizado durante el trimestre. Esto incluye el valor total de las operaciones, el tipo de operaciones y los países con los que has realizado negocios. ¿Cuándo se debe presentar el modelo 349? La presentación del modelo 349 debe realizarse en el mes siguiente al final de cada trimestre. Por ejemplo, si estamos en el primer trimestre del año (enero-marzo), la presentación debe realizarse en abril. Sin embargo, si tus operaciones intracomunitarias superan los 50.000 euros en el trimestre, tendrás que presentar el modelo 349 mensualmente. ¿Por qué es importante el modelo 349? El modelo 349 es una herramienta crucial para garantizar la transparencia en las operaciones intracomunitarias y para evitar el fraude fiscal. Al proporcionar a la Agencia Tributaria información detallada sobre tus operaciones, estás ayudando a mantener un sistema fiscal justo y equitativo en la UE. Además, el cumplimiento correcto y oportuno de este requisito puede evitar sanciones y problemas legales en el futuro. Madrid Para más información visita nuestra página principal ByTwelve. Si tienes alguna duda o consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página de contacto ByTwelve Contacto. Mantente al día con las últimas noticias y actualizaciones en nuestra sección de noticias Noticias ByTwelve. Etiqueta: Fiscal Etiquetas: modelo 349, operaciones UE, resumen operaciones intracomunitarias

Todo sobre el modelo 349: operaciones intracomunitarias

«Descubre cómo el modelo 349 puede transformar tus operaciones intracomunitarias» ¿Qué es el modelo 349 de operaciones intracomunitarias? El modelo 349 es una declaración informativa de las operaciones intracomunitarias realizadas por empresas y profesionales. Este modelo se presenta a la Agencia Tributaria y es una obligación para todas las empresas y profesionales autónomos que realizan operaciones intracomunitarias, es decir, compras y ventas de bienes y servicios entre países de la Unión Europea. Cómo presentar el modelo 349 La presentación del modelo 349 se realiza a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria. Para ello, se debe contar con un certificado digital o un sistema de identificación electrónica. La presentación puede ser mensual, trimestral o anual, dependiendo del volumen de las operaciones intracomunitarias realizadas. Cuándo se debe presentar el modelo 349 El plazo para la presentación del modelo 349 varía en función de la periodicidad elegida. En el caso de las declaraciones mensuales, el plazo es hasta el día 20 del mes siguiente al que se refiere la declaración. Para las declaraciones trimestrales, el plazo es hasta el día 20 del mes siguiente al trimestre que se declara. Y para las declaraciones anuales, el plazo es hasta el día 30 de enero del año siguiente. Operaciones que deben incluirse en el modelo 349 El modelo 349 debe incluir todas las operaciones intracomunitarias realizadas en el periodo de declaración. Es importante tener en cuenta que no sólo se deben incluir las operaciones de compraventa de bienes y servicios, sino también las transferencias de bienes entre establecimientos de la misma empresa ubicados en diferentes países de la Unión Europea, así como las entregas de bienes para su montaje o instalación en otro país miembro. Consecuencias de no presentar el modelo 349 La no presentación del modelo 349 puede dar lugar a sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Estas sanciones pueden ir desde multas pecuniarias hasta la pérdida de beneficios fiscales. Además, la no presentación del modelo 349 puede ser considerada como una infracción tributaria grave, pudiendo dar lugar a sanciones más severas. Consejos prácticos para la correcta presentación del modelo 349 Para evitar problemas con la Agencia Tributaria, es importante llevar un control riguroso de todas las operaciones intracomunitarias realizadas. Además, es recomendable contar con el asesoramiento de un experto en fiscalidad internacional para asegurarse de cumplir con todas las obligaciones fiscales relacionadas con las operaciones intracomunitarias. Madrid Para más información, visite estos enlaces relacionados con el tema del artículo: bytwelve.es/ bytwelve.es/contacto/ bytwelve.es/noticias-bytwelve/ Etiqueta: fiscal Etiquetas: modelo 349, operaciones UE, resumen operaciones intracomunitarias