Qué es un concurso de acreedores y cómo afecta a empresas en crisis

¿Estás listo para enfrentar un concurso de acreedores? Conoce cómo puede afectar a tu empresa en crisis El escenario de un concurso de acreedores en España En el complejo mundo de los negocios, las empresas pueden atravesar por crisis financieras que se tornan insalvables. En estos casos, la legislación española aporta una figura legal conocida como el concurso de acreedores. Este mecanismo, regulado por la Ley Concursal, ofrece una solución estructurada a las empresas que no pueden hacer frente a sus deudas. Sin embargo, su puesta en marcha y evolución pueden tener graves repercusiones en las operaciones y supervivencia de la empresa. ¿Qué es exactamente un concurso de acreedores? El concurso de acreedores es un procedimiento legal que se inicia cuando una empresa es incapaz de cumplir con sus obligaciones de pago. El objetivo principal es lograr un acuerdo entre la empresa y sus acreedores que permita la continuidad de la actividad económica, siempre que esto sea viable. Si no lo es, se procede a la liquidación de los bienes de la empresa para cubrir las deudas. ¿Cómo se desarrolla este proceso de insolvencia legal? El concurso de acreedores puede ser voluntario, cuando la propia empresa lo solicita, o necesario, cuando lo solicitan los acreedores. En ambos casos, es el juez quien declara el concurso y nombra a los administradores concursales. Este equipo de especialistas se encarga de analizar la situación de la empresa, negociar con los acreedores y proponer un plan de pago o liquidación. Concurso de acreedores y empresas en quiebra Para las empresas en crisis, el concurso de acreedores puede suponer un último intento de salvación. Sin embargo, también puede ser un proceso largo y complicado que, en muchos casos, termina con la disolución de la empresa. Es por ello que debe ser considerado como último recurso, una vez agotadas todas las demás opciones de refinanciación o reestructuración. Las consecuencias de este proceso para las empresas El concurso de acreedores puede tener un impacto significativo en las empresas. Además de la posible pérdida de control sobre la gestión, la reputación de la empresa puede verse seriamente dañada, dificultando la recuperación incluso después de superar el concurso. Además, en muchos casos, los propietarios y directivos pueden ser personalmente responsables de las deudas de la empresa. Concluyendo: ¿Estás preparado? Enfrentar un concurso de acreedores es una tarea desafiante que requiere de un profundo conocimiento legal y financiero. Ante una situación de crisis, es esencial contar con el asesoramiento adecuado para navegar por este complejo proceso y minimizar su impacto en la empresa. Por ello, es recomendable acudir a expertos en la materia que puedan guiar en cada paso del camino. Madrid Para más información, puedes visitar nuestras páginas: bytwelve.es, Contacto, Noticias bytwelve Etiqueta: Jurídico Etiquetas: concurso de acreedores España, empresas en quiebra, proceso insolvencia legal

ERTE en España: qué es, cuándo se aplica y cómo te afecta

‘Lo que debes hacer para comprender el ERTE en España: su aplicación y cómo te afecta’ 1. ¿Qué es un ERTE? Un ERTE, o Expediente de Regulación Temporal de Empleo, es un mecanismo legal que permite a las empresas suspender temporalmente los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral en situaciones de dificultad económica. Es una medida excepcional que busca la supervivencia de la empresa y el mantenimiento del empleo. 2. ¿Cuándo se aplica un ERTE? Un ERTE puede aplicarse en casos de fuerza mayor, como una crisis económica o una pandemia, o por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). En ambos casos, la empresa deberá seguir un procedimiento específico y obtener la aprobación de la autoridad laboral. 3. ¿Cómo afecta un ERTE a los trabajadores? En un ERTE, el contrato de trabajo no se extingue, sino que se suspende o se reduce la jornada. El trabajador mantiene su antigüedad en la empresa y, a pesar de que su salario se ve reducido, tiene derecho a cobrar una prestación por desempleo. Además, durante el ERTE, la empresa seguirá cotizando a la Seguridad Social en nombre del trabajador. 4. Derechos de los trabajadores en un ERTE Es esencial que los trabajadores conozcan sus derechos en un ERTE. Entre ellos, destacan el derecho a la reincorporación al puesto de trabajo una vez finalizado el ERTE, el derecho a cobrar el paro aunque no se cumpla el periodo mínimo de cotización exigido y el derecho a no ser despedido durante los seis meses posteriores al ERTE si la empresa ha obtenido exenciones en las cotizaciones sociales. 5. ERTE y las pequeñas y medianas empresas (PYMES) El ERTE es una herramienta especialmente útil para las PYMES, que pueden encontrarse con dificultades para afrontar situaciones de crisis. A través del ERTE, las PYMES pueden adaptar sus plantillas a la situación económica, manteniendo la capacidad de recuperar su actividad completa cuando las circunstancias lo permitan. **Madrid, Barcelona, Valencia** Para más información, visita las siguientes páginas de nuestro sitio web: * [ByTwelve](bytwelve.es/) * [Contacto](bytwelve.es/contacto/) * [Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: Laboral. Etiquetas: qué es un ERTE, expediente de regulación temporal, derechos en ERTE

Qué es un ERE y qué derechos tienen los trabajadores afectados

«Todo lo que necesitas saber sobre un ERE y los derechos de los trabajadores afectados» 1. ¿Qué es un ERE? Un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) es un procedimiento legal que permite a las empresas en España realizar despidos colectivos o reducir la jornada laboral cuando atraviesan situaciones económicas adversas, problemas técnicos o de producción. Este proceso está regulado por el Estatuto de los Trabajadores y la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 2. ¿Cuándo se aplica un ERE? Un ERE se aplica cuando una empresa necesita realizar despidos colectivos que afecten, en un plazo de 90 días, a un mínimo del 10% de la plantilla en empresas de más de 100 trabajadores, o a 10 trabajadores en empresas de menos de 100. También se puede aplicar en caso de suspensión de contratos o reducción de jornada. 3. ¿Cómo se tramita un ERE? El proceso de tramitación de un ERE comienza con la presentación de una solicitud por parte de la empresa ante la autoridad laboral competente. Esta solicitud debe ir acompañada de un informe explicativo y documentación que justifique las causas del ERE. Además, se debe abrir un período de consultas con los representantes de los trabajadores para tratar de llegar a un acuerdo. 4. ¿Qué derechos tienen los trabajadores en un ERE? Los trabajadores afectados por un ERE tienen una serie de derechos. Entre ellos, destacan el derecho a recibir una indemnización, a ser informados y consultados durante el proceso y a tener preferencia en ser recontratados si la empresa recupera su actividad. Además, pueden impugnar el ERE si consideran que no se cumplen los requisitos legales. 5. ¿Cómo puede afectar un ERE a las pequeñas y medianas empresas? Un ERE puede tener un impacto significativo en las pequeñas y medianas empresas. Aunque puede ser una herramienta útil para superar situaciones de crisis, también puede implicar costes económicos y emocionales elevados. Es importante que las empresas estén bien asesoradas legalmente para garantizar que el proceso se realiza correctamente y se respetan los derechos de los trabajadores. Finalmente, un ERE es un proceso complejo que requiere de un asesoramiento legal adecuado. Si estás afectado por un ERE, es importante que conozcas tus derechos y sepas cómo actuar. *Madrid* – [¿Qué es un ERE y cómo te afecta?](bytwelve.es/ere-afecta) – [Derechos de los trabajadores en un ERE](bytwelve.es/derechos-trabajadores-ere) – [Asesoramiento legal en procesos de ERE](bytwelve.es/asesoramiento-ere) Etiqueta relevante: Laboral Etiquetas: qué es un ERE, despido colectivo empresa, regulación empleo masiva

Ley de segunda oportunidad: cómo cancelar tus deudas en España

¿Te gustaría aprender a cancelar tus deudas legalmente con la Ley de Segunda Oportunidad en España? La Ley de Segunda Oportunidad es una normativa que permite a las personas físicas y pequeñas empresas liberarse de sus deudas y empezar de cero. En este artículo, te explicaremos cómo puedes acogerte a esta ley y cancelar tus deudas de manera legal. ¿Qué es la Ley de Segunda Oportunidad? La Ley de Segunda Oportunidad, aprobada en España en 2015, es una normativa que permite a las personas físicas y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que no pueden hacer frente a sus deudas solicitar un proceso de exoneración de las mismas ante los tribunales. Esta ley brinda una oportunidad para empezar de cero, aliviando la carga económica y permitiendo la recuperación financiera. ¿Cómo puedo acogerme a la Ley de Segunda Oportunidad? Para acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad, es necesario cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos, se encuentra la buena fe del deudor, que debe demostrarse a través de su comportamiento honesto y transparente durante el proceso. Además, se debe intentar un acuerdo extrajudicial de pagos antes de solicitar la exoneración de la deuda. En este proceso, un mediador concursal intentará llegar a un acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda. ¿Qué sucede una vez que me acojo a la Ley de Segunda Oportunidad? Una vez que te has acogido a la Ley de Segunda Oportunidad y has cumplido con todos los requisitos, el juez puede dictaminar la exoneración de tus deudas. Este proceso se denomina Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI). Una vez concedido, tus deudas quedan canceladas y puedes comenzar a reconstruir tu vida financiera. ¿Cuáles son las ventajas de la Ley de Segunda Oportunidad? La Ley de Segunda Oportunidad tiene muchas ventajas. No solo te permite liberarte de tus deudas y empezar de cero, sino que también te protege de acciones legales por parte de tus acreedores. Además, te da la oportunidad de reestructurar tu economía y mejorar tu calidad de vida. ¿Cómo puedo obtener más información sobre la Ley de Segunda Oportunidad? Si estás interesado en acogerte a la Ley de Segunda Oportunidad, te recomendamos que te asesores con un profesional en la materia. Puedes contactarnos para obtener más información y asesoramiento. Madrid Para más información, visita nuestras páginas: **[bytwelve.es](bytwelve.es/)** **[Contacto](bytwelve.es/contacto/)** **[Noticias bytwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/)** Etiqueta: jurídico Etiquetas: ley segunda oportunidad, cancelar deudas legalmente, acogerse segunda oportunidad

Prevención de Riesgos Laborales: quién debe contratarla y cómo funciona

¿Estás listo para fortalecer la seguridad de tu empresa? Descubre la esencialidad de la Prevención de Riesgos Laborales ¿Qué es la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)? La Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es un conjunto de actividades que se llevan a cabo en el ambiente laboral para identificar, evaluar y controlar los peligros potenciales que pueden causar accidentes de trabajo. Esta estrategia proactiva ayuda a garantizar la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores, y está regulada por la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales en España. ¿Quién debe contratar la Prevención de Riesgos Laborales? Según la ley española, toda empresa, independientemente de su tamaño o sector, está obligada a implementar políticas de PRL. De esta manera, los empresarios tienen la responsabilidad de contratar un servicio de prevención ajeno o designar a uno o varios trabajadores para llevar a cabo la actividad preventiva, siempre y cuando cuenten con la formación necesaria. ¿Cómo funciona la Prevención de Riesgos Laborales? La PRL implica la realización de evaluaciones periódicas de riesgos, la implementación de medidas correctivas, la formación de los trabajadores en materia de seguridad y salud, y el seguimiento constante de las condiciones de trabajo. Además, la empresa debe disponer de un plan de emergencia y primeros auxilios para responder eficazmente en caso de accidentes laborales. Beneficios de implementar la Prevención de Riesgos Laborales Además de ser un requisito legal, la PRL brinda numerosas ventajas a las empresas. No solo protege la integridad física y psicológica de los trabajadores, sino que también mejora la productividad, reduce costos asociados a accidentes y enfermedades profesionales, y mejora la imagen corporativa de la empresa. ¿Cómo contratar un servicio de Prevención de Riesgos Laborales? Para contratar un servicio de PRL, es recomendable buscar una entidad especializada que cuente con una sólida reputación y experiencia en el sector. La elección debe basarse en las necesidades específicas de la empresa y en la capacidad de la entidad para ofrecer un servicio integral y de calidad. En relación a este tema, puedes consultar más información en el siguiente enlace: byTwelve, contactar con nosotros para una consulta detallada aquí o ver las últimas noticias relacionadas en nuestra sección de noticias aquí. Madrid, España Etiqueta: laboral Etiquetas: prevención riesgos laborales, contratar PRL empresa, seguridad trabajadores

Cómo conseguir el certificado electrónico en España fácilmente

«¿Te gustaría aprender a conseguir el certificado electrónico en España de manera fácil?» Entendiendo el Certificado Electrónico El certificado electrónico es un documento digital expedido por un prestador de servicios de certificación que vincula a su titular con unos datos de verificación de firma y confirma su identidad. Este certificado es esencial para realizar trámites telemáticos en España, como la presentación de declaraciones fiscales, contratación de servicios o la solicitud de ayudas y subvenciones. Proceso de obtención del Certificado Electrónico Obtener un certificado electrónico en España es un proceso que consta de tres pasos principales. En primer lugar, debes solicitarlo a través de la página web de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Luego, se debe acreditar la identidad del solicitante en una oficina de registro. Finalmente, se descarga e instala el certificado en el equipo desde donde se realizó la solicitud. La Firma Electrónica y su importancia El certificado electrónico incorpora una firma electrónica que es equivalente legalmente a la firma manuscrita. Esta firma garantiza la identidad del firmante, la integridad del mensaje y el no repudio de lo firmado. Gracias a ella, se pueden firmar documentos y realizar trámites de forma segura a través de Internet. Beneficios del Certificado Electrónico El uso del certificado electrónico tiene múltiples beneficios. Permite ahorrar tiempo y costes, ya que se pueden realizar trámites sin necesidad de desplazarse ni esperar colas. Además, garantiza la confidencialidad de los datos y la seguridad en las transacciones electrónicas. Y, por último, ofrece la posibilidad de acceder a servicios telemáticos disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año. ¿Estás listo para obtener tu Certificado Electrónico? Si quieres agilizar tus gestiones y aprovechar las ventajas de la administración electrónica, no esperes más para obtener tu certificado electrónico. Recuerda que es un proceso gratuito y solo necesitarás tu DNI y un correo electrónico. Y, aunque pueda parecer complejo, si sigues los pasos correctamente, verás que es más fácil de lo que parece. Madrid Para más información sobre estos temas, visita los siguientes enlaces en nuestra web: – ByTwelve – Contacto – Noticias Etiqueta: Jurídico Etiquetas: certificado electrónico España, obtener certificado digital, firma electrónica

Cómo darte de alta como empresario individual en España paso a paso

‘Descubre cómo darte de alta como empresario individual en España paso a paso’ La importancia de iniciar correctamente Al decidir iniciar un emprendimiento como empresario individual en España, es crucial seguir correctamente los procesos legales y administrativos. Este primer paso puede parecer desalentador, pero con la guía adecuada, puede convertirse en una tarea simple y directa. Este artículo te proporcionará una descripción detallada de cómo darte de alta como empresario individual en España paso a paso. ¿Qué es un empresario individual y cuándo es necesaria la alta? Un empresario individual, también conocido como autónomo, es un individuo que realiza una actividad económica por cuenta propia. La alta como empresario individual se requiere cuando se planea iniciar una actividad económica, independientemente de la forma jurídica que se elija para tu negocio. Es importante mencionar que la alta es obligatoria incluso si tu actividad no genera ingresos de inmediato. El proceso de alta como empresario individual El proceso para darte de alta como empresario individual consta de tres pasos principales: registro en la Seguridad Social, alta en el Censo de Empresarios de la Agencia Tributaria y, si se realiza una actividad comercial, inscripción en el Registro Mercantil. Alta en la Seguridad Social El primer paso es el alta en la Seguridad Social, específicamente en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Deberás proporcionar tu DNI, el código de la actividad económica que realizarás y la fecha en la que comenzarás. Este proceso puede realizarse en línea o en la oficina de la Seguridad Social más cercana. Alta en la Agencia Tributaria El segundo paso es el alta en el Censo de Empresarios de la Agencia Tributaria, mediante la presentación del modelo 036 o 037. Aquí, indicarás la actividad económica que planeas realizar y la dirección de tu negocio. Este paso puede realizarse en línea o en la oficina de la Agencia Tributaria más cercana. Inscripción en el Registro Mercantil Finalmente, si realizarás una actividad comercial, deberás inscribirte en el Registro Mercantil. Deberás proporcionar tu DNI, la descripción de tu actividad comercial y el nombre de tu empresa. Este paso puede realizarse en línea o en la oficina del Registro Mercantil más cercana. La aventura de ser empresario individual Convertirse en empresario individual puede ser una aventura emocionante y gratificante. Con este artículo, esperamos haber simplificado el proceso de alta y proporcionado una guía útil para tu viaje empresarial. Recuerda, el éxito en el mundo empresarial requiere perseverancia, dedicación y, sobre todo, un buen comienzo. Madrid Para obtener más información sobre este tema, visita los siguientes enlaces: – [Nuestra página principal](bytwelve.es/) – [Contacta con nosotros](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias y actualizaciones](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: laboral. Etiquetas: empresario individual trámites, alta empresario España, cómo ser autónomo

Cómo crear una sociedad limitada (SL) en España de forma legal y rápida

¿Estás listo para descubrir cómo crear una sociedad limitada (SL) en España de forma legal y rápida? 1. Paso a paso para constituir una SL Crear una sociedad limitada en España puede ser un proceso intimidante, pero es más fácil de lo que parece si se conocen los pasos correctos. El primer paso es decidir el nombre de tu empresa y solicitar una certificación negativa de denominación en el Registro Mercantil Central. Luego, debes abrir una cuenta bancaria y depositar al menos 3.000 euros, que es el capital mínimo requerido para una SL en España. Después, debes redactar los estatutos sociales, que son el documento clave que rige el funcionamiento de tu empresa. 2. Trámites legales para la constitución de una SL Una vez que tienes los estatutos redactados, debes presentarlos ante un notario para la firma de la escritura pública. Luego, debes registrar tu empresa en el Registro Mercantil de tu provincia y obtener el CIF provisional. A continuación, es necesario presentar el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la Agencia Tributaria. Finalmente, debes presentar la declaración censal de inicio de actividad y solicitar el CIF definitivo. No olvides que también debes inscribir tu empresa en la Seguridad Social. 3. Consideraciones económicas y fiscales Crear una sociedad limitada en España tiene implicaciones económicas y fiscales. Por ejemplo, debes tener en cuenta que la SL es una entidad jurídica separada de sus propietarios, por lo que los beneficios de la empresa están sujetos al Impuesto de Sociedades. Además, la SL puede deducir una serie de gastos de su base imponible, como los salarios, los intereses de los préstamos y los gastos de publicidad. Por último, recuerda que la SL también debe cumplir con una serie de obligaciones fiscales, como la presentación de las cuentas anuales y del Impuesto de Sociedades. 4. Aspectos laborales y jurídicos La creación de una SL también tiene implicaciones laborales y jurídicas. Por ejemplo, si tu SL tiene empleados, debes inscribirte como empresario en la Seguridad Social y dar de alta a tus empleados. Además, debes tener en cuenta que la SL tiene una responsabilidad limitada, lo que significa que los propietarios solo arriesgan el capital que han aportado a la empresa. Finalmente, recuerda que la SL debe cumplir con una serie de obligaciones legales, como la llevanza de libros de contabilidad y la presentación de las cuentas anuales en el Registro Mercantil. 5. Consejos para crear tu SL de forma rápida y eficiente Crear una SL puede ser un proceso largo y complejo, pero hay algunas cosas que puedes hacer para hacerlo más rápido y eficiente. Por ejemplo, puedes utilizar los servicios de un gestor o asesor para ayudarte con los trámites legales y fiscales. Además, puedes utilizar los modelos de estatutos sociales que ofrecen el Registro Mercantil y la Agencia Tributaria para agilizar el proceso de redacción de los estatutos. Finalmente, recuerda que la paciencia es clave en este proceso, ya que puede llevar varias semanas completar todos los trámites necesarios. Este artículo ha sido redactado desde Madrid, pero los pasos y las consideraciones descritas son aplicables a cualquier lugar de España. Para obtener más información sobre la creación de sociedades limitadas en España, puedes visitar las siguientes páginas de nuestro sitio web: – [Bytwelve: Quiénes somos](bytwelve.es/quienes-somos/) – [Bytwelve: Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [Bytwelve: Noticias](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiquetas: jurídico, fiscal, laboral Etiquetas: crear sociedad limitada España, constituir SL paso a paso, trámites SL

Cómo constituir una sociedad anónima en España sin errores

Descubre cómo constituir una sociedad anónima en España sin errores 1. ¿Por qué constituir una sociedad anónima? La elección de la forma jurídica es uno de los primeros pasos para crear una empresa. Optar por una sociedad anónima (SA) puede ser una opción atractiva para muchos emprendedores: ofrece una imagen de solidez y estabilidad, limita la responsabilidad de los socios a su aportación y permite un acceso más fácil a la financiación. A pesar de su complejidad inicial, constituir una sociedad anónima en España puede ser un proceso sin errores si se siguen los pasos y se cumplen los requisitos adecuados. 2. Capital mínimo y aportaciones Uno de los requisitos para la constitución de una SA en España es el desembolso de un capital mínimo de 60.000 euros. Este capital puede ser aportado en efectivo o en especie, aunque las aportaciones no dinerarias requerirán una valoración por un experto independiente. Es importante destacar que al menos el 25% del capital social debe ser desembolsado en el momento de la constitución. 3. Elaboración de los estatutos sociales Los estatutos sociales son el documento clave que rige el funcionamiento de la SA. Deben ser redactados con precisión y detalle, y deben incluir aspectos como el objeto social, la forma de administración y representación, o las reglas para la distribución de beneficios. Un error en los estatutos puede tener consecuencias significativas para la empresa, por lo que es esencial contar con asesoramiento experto en esta etapa. 4. Formalidades de constitución: notario, registro y alta en Hacienda Una vez redactados los estatutos y aportado el capital, es hora de otorgar la escritura pública de constitución ante notario. Posteriormente, la SA deberá inscribirse en el Registro Mercantil y obtener el CIF definitivo en la Agencia Tributaria. Por último, antes de empezar a operar, la empresa deberá darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas y en la Seguridad Social. 5. ¿Cómo evitar errores en el proceso? Constituir una sociedad anónima en España puede parecer un proceso complejo, pero con la preparación adecuada y un buen asesoramiento se pueden evitar errores. Es recomendable contar con el apoyo de un gestor o un abogado experto en derecho mercantil para garantizar que se cumplen todos los requisitos y se siguen todos los pasos, desde la elaboración de los estatutos hasta la inscripción en el Registro Mercantil. **Ubicación:** Madrid Para más información sobre estos temas, visita los siguientes enlaces: – [Información general sobre la creación de empresas](bytwelve.es/) – [Contacto con nuestros expertos](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias y actualizaciones](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Etiqueta: jurídico Etiquetas: crear sociedad anónima España, constitución SA requisitos, formar empresa SA

Cómo crear una asociación sin ánimo de lucro en España legalmente

Descubre cómo Crear una Asociación sin Ánimo de Lucro en España Legalmente 1. Concepto de Asociación sin Ánimo de Lucro Una asociación sin ánimo de lucro es una entidad jurídica privada creada por un grupo de personas que se unen para realizar actividades de interés general sin buscar un beneficio económico. En España, estas organizaciones están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, del 22 de marzo, sobre el Derecho de Asociación. 2. Elaboración del Acta Fundacional y los Estatutos El primer paso para crear una asociación sin ánimo de lucro es la elaboración del Acta Fundacional y los Estatutos de la asociación. Estos documentos deberán incluir información esencial como el nombre de la entidad, su objeto social, los derechos y obligaciones de los miembros, la estructura organizativa, entre otros aspectos. 3. Inscripción en el Registro de Asociaciones Una vez redactado el Acta Fundacional y los Estatutos, se debe solicitar la inscripción de la asociación en el Registro de Asociaciones correspondiente. Este trámite se puede realizar de manera presencial o electrónica y generalmente requiere el pago de una tasa administrativa. 4. Obtención del Número de Identificación Fiscal (NIF) Tras la inscripción en el Registro de Asociaciones, se debe solicitar el Número de Identificación Fiscal (NIF) en la Agencia Tributaria. Este número es esencial para la realización de cualquier actividad económica y para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la entidad. 5. Cumplimiento de obligaciones contables y fiscales Finalmente, las asociaciones sin ánimo de lucro deben cumplir con una serie de obligaciones contables y fiscales reguladas por la Ley General Tributaria y otras normativas específicas. Entre estas obligaciones se incluyen la presentación de cuentas anuales, la declaración de operaciones con terceros, la declaración de donaciones, etc. **Madrid** Para más información sobre temas de gestoría y asesoría legal, visita los siguientes enlaces: – [Quiénes somos](bytwelve.es/quienes-somos/) – [Contacto](bytwelve.es/contacto/) – [Noticias ByTwelve](bytwelve.es/noticias-bytwelve/) Jurídico Etiquetas: asociación sin ánimo de lucro, crear ONG España, trámites entidad sin ánimo